Los derechos de televisión, la digitalización y el auge del deporte femenino fueron objeto de debate en la segunda mesa redonda de la tercera edición del Expansión & Marca Business Sport Forum. Con Emilio Contreras, director adjunto de MARCA, como moderador, departieron Oscar Vilda, CEO de DAZN España y Portugal; Jordi Arasa, responsable de la gestión deportiva del FC Barcelona Femenino; Antonio Di Cianni, senior manager de Football Benchmark; y Teresa Flores, brand and sponsor strategy manager de Moeve.Los diferentes actores hablaron del crecimiento del fútbol femenino y de los pasos a seguir para que sea rentable. Arasa comentó que el 70% de los ingresos en el Barça femenino proviene de los sponsors. «Hablamos de la capacidad que tiene el Barcelona a nivel de patrocinio, para que esto sea rentable como sección un 70% viene de ahí y del valor que vean las marcas a asociarse a una marca como el Barcelona. Si sacas ese 70%, estamos sobre el 15% en ticketing y experiencias VIP. Por competiciones y resultados te vas al 8%. Luego si este año hay Eurocopa vas obteniendo otros retornos».Vilda, por su parte, reconoció que sería positivo para las audiencias que en la Liga F aparecieran otros equipos como Real Madrid o Atlético que complicaran al Barcelona. «Nos daría unas audiencias enormes que nos permitirían generar recursos para poder financiar el fútbol femenino. Os doy un dato: nosotros este año simplemente porque Márquez está ahí, las audiencia se han disparado».APO CABALLERO (MARCA)El CEO de DAZN España y Portugal hizo además un llamamiento a las administraciones para acabar con la piratería, que cree que está dañando al fútbol femenino. «La administración se tiene que cargar la piratería y es sencillo. Si tuviéramos la misma concienciación que tenemos en cómo procedemos con los pederastas se produciría un control enorme de la piratería. Si la administración no permite que se controle la piratería, tampoco nos está ayudando a generar ingresos para el fútbol femenino. La administración nos está poniendo a todos la presión de apoyar al fútbol femenino pero yo personalmente no estoy viendo esa ayuda a las empresas», apuntó.Di Cianni explicó las diferencias a la hora de valorar el fútbol masculino y el femenino. «Cuando valoramos equipos masculinos lo que hacemos es mirar al pasado. El tema del fútbol femenino es muy diferente porque más que al pasado se tiene que mirar al futuro. Valorar a un equipo femenino hoy en día es como valorar a una startup».También se refirió a la competencia que tiene el fútbol femenino, que va más allá del masculino: «Yo hoy puedo ver una liga de cualquier parte del mundo y de otros deportes. Hay una cosa no cambia, que son las 24 horas del día. Las horas de entretenimiento que cada uno puede destinar a hacer deporte, ver deporte, Amazon Prime, Netflix… Hoy en día no es como hace 10 años, no teníamos todas las oportunidades que tenemos hoy».Teresa Flores comentó el papel de Moeve como patrocinador de la Liga F. «Antes los marcas buscaban ese logotipo y ahora buscamos otra cosa. Va desde las experiencias, buscar el engagement… eso nos obliga a buscar nuevos contenidos, tener miradas diferentes. Nosotros tenemos a Andrea, a Pedri.., queremos tener esa mirada diferente y esa mirada digital. Si no, no vamos a llegar a esas audiencias».Y habló sobre la oportunidad de crecimiento en los próximos años gracias a las nuevas generaciones. «Un estudio dijo que la segunda profesión que quieren tener las niñas ya es jugadora de fútbol y eso es una oportunidad grandísima. Antes comentábais esa idea de que el mundo del deporte femenino tiene que aprender del masculino, sin duda, pero también tiene que hacer cosas distintas».
Suscríbete a nuestra newsletter

